miércoles, 14 de marzo de 2018

Lengua. Saber hacer : Un reportaje.


Instalación de una Orujera, ¿sí o no?

Escañuela y Villardompardo, dos municipios que ven peligrar su entorno por la instalación de una orujera.

El 28 de enero de 2018 tiene lugar en Escañuela una concentración en contra de la posible instalación de una orujera, liderada por una plataforma que se inicia como respuesta a la admisión a trámite, por parte del Ayuntamiento, del proyecto de instalarla en el Llano de los Mostazares, en el término de Escañuela.
En nuestro centro, C.E.I.P. San Francisco de Asís, contamos con la colaboración de una maestra que está relacionada directamente con la Plataforma: No a la orujera y que ha accedido a contestarnos a una serie de preguntas sobre la instalación de la misma.
Nosotros, por nuestra parte hemos elaborado un informe sobre qué son las orujeras, cuál es el proceso de elaboración del aceite de orujo, qué usos tiene este aceite, dónde se encuentran algunas de las orujeras de Andalucía y cuál puede ser el impacto medioambiental derivado de la instalación de estas industrias.

Una orujera es una industria donde se extrae el aceite de orujo de oliva crudo a partir de la grasa de los “desechos” que surgen de la molturación de la aceituna.

En la actualidad, el 90% del aceite es producido por métodos de centrifugación de dos fases, lo que da lugar a que la mayor parte de la materia prima utilizada en las orujeras sea el alperujo, una mezcla del agua de vegetación contenida en las aceitunas, partes sólidas y restos grasos.

¿Cómo se obtiene el aceite de orujo?

El alperujo se trata de un nuevo subproducto  con porcentajes de humedad muy altas, al que las orujeras han tenido que adaptarse para aprovechar el aceite que contienen. El proceso puede ser físico o químico. Se obtienen de esta forma en torno a 50.000 kilos por campaña, una cuarta parte por medios físicos y tres cuartas partes por medios químicos.

La extracción con disolvente se realiza igual que en el orujo, aunque previamente es desecado para que pierda el exceso de humedad. Posteriormente el disolvente junto con el aceite es separado. En el caso del alperujo, requiere una fase de secado previo para eliminar el exceso de humedad.

Es en las orujeras donde se realiza el proceso de extracción química, un proceso no exento de dificultades debido a las características del alperujo. En principio, para obtener el máximo rendimiento del aceite que contiene, debe secarse hasta reducir su humedad a valores próximos al 8% y, al contener los azúcares que en el sistema de tres fases quedaban en el alpechín, estos se caramelizan debido a las temperaturas utilizadas en los secaderos, produciendo un apelmazamiento de la masa de alperujo que forma bolas de difícil secado. Otros problemas inherentes a su composición son la solidificación de los componentes orgánicos o la acumulación de bolsas de hexano sin evaporar. El hexano es un gas muy inflamable que en ocasiones puede explotar, de ahí las grandes humaredas de vapor de agua. En este humo, existen pequeñas partículas de “alfa-benzopireno” (muy cancerígeno), producido por la combustión tras la separación del aceite con disolventes.

El manejo, por tanto, de esta nueva materia prima, el alperujo, ha derivado en un costoso proceso de adaptación de las orujeras que ha aumentado considerablemente los costes de producción, tanto de la obtención del aceite de orujo como de su posterior refinado.

El aceite obtenido no es apto para el consumo. Debe someterse a un refinado y posterior mezcla con otros aceites.

Una vez desecado y desgrasado, el alperujo tiene distintos usos:

*        Aprovechamiento energético mediante técnicas de cogeneración.
*         Abono orgánico mediante compostaje.
*         Se usa para calefacciones.
*  Se transforma en carbón y se usa para hornos de leña y braseros.
*         Alimentación animal.
*         Producción de hongos comestibles.
*         Uso cosmético.
*         Industria farmacéutica.
*         Alimentación.



Algunas orujeras de Andalucía


Martos
 
Granada
Baeza
 Cañete de las Torres        
 
 La Plataforma: no a la orujera se constituye el 17 de diciembre de 2017 cuando vecinos de los municipios de Escañuela y Villardompardo se enteran por Facebook de la posible implantación de una macro-orujera. Los miembros de esta plataforma creen que se van a producir grandes desastres medioambientales, además de ser molesta, insalubre, nociva y peligrosa. No destacan ningún aspecto positivo, por el contrario opinan que se trata de una industria altamente contaminante y su ubicación no es la más adecuada por tratarse de un llano inundable, albergando una laguna prehistórica de unos 40000 años de antigüedad y justo enfrente de nidos de aguilucho cenizo,ave de especial protección. Además está entre dos parajes: Los Barrancos y Berrios catalogados como reserva de matorral y bosque mediterráneo, a 1700m de Escañuela y 4km de Villardompardo y cerca de otras poblaciones.

Las medidas que se han tomado hasta ahora en contra de la orujera han sido:
*   Informar a los ciudadanos a través de octavillas y de las redes sociales.
* Recoger y presentar en el Ayuntamiento firmas y alegaciones para impedir la instalación de la orujera.
*    Convocar una manifestación pacífica.

Estas medidas han hecho que el Ayuntamiento se vea presionado y de momento la instalación está paralizada. La plataforma irá actuando según transcurran los acontecimientos. La mejor noticia sería que se disolviese porque todo quedara solucionado.

Nosotros, desde nuestro centro educativo esperamos que se desestime y no se lleve a trámite el Proyecto de la instalación de la Orujera.


Manuel Águila Lara.
Alejandro Liébana Contreras.
Carlos Martos Linares.
Daniel Medina Peragón.
Fátima Pérez Gay.

Alumnos y alumna de 6º de primaria


            

No hay comentarios:

Publicar un comentario